Unidad III “Comunidades Virtuales de Aprendizaje”
Unidad III “Comunidades Virtuales
de Aprendizaje”
Bases conceptuales
del aprendizaje colaborativo
ü Características y elementos del aprendizaje colaborativo
ü Modelos de aprendizaje colaborativo
Comunidades virtuales
ü Estructura y dinámica de la comunidad
ü El potencial educativo de las comunidades virtuales
ü Plataformas
·
LMS
·
Redes sociales
ü La credibilidad del maestro frente a sus publicaciones en
las comunidades virtuales
Ventajas e inconvenientes del trabajo colaborativo en
comunidades virtuales.
“Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo”
"El trabajo del aprendizaje colaborativo implica
insertarse en un nuevo entorno que se comparte con otras personas pudiendo
llevar a cabo actividades conjuntas bajo nuevos paradigmas de interacción"(Jordan,
B 2004).
a.
Perspectiva motivacional: para conseguir las metas personales, cada uno de los miembros
del grupo debe colaborar y ayudar para conseguir la realización de la tarea
total. Se premia al grupo en función de las realizaciones que hayan sido capaces
de hacer entre todos.
b.
Perspectiva de cohesión social: lo más importante, es que los estudiantes desean ayudarse
unos a otros a aprender; quieren el éxito del equipo. Los alumnos ayudan a
aprender a sus compañeros de equipo, porque se preocupan e interesan por el
grupo. Para conseguir este interés es imprescindible desarrollar actividades
específicas para la formación y cohesión del equipo, preparándole para las
actividades de aprendizaje cooperativo.
c.
Perspectivas cognitivas: esta perspectiva sostiene que las interacciones entre los
alumnos aumenta el rendimiento de estos, debido a que cuando los estudiantes
trabajan en grupos cooperativos tienen que hacerlo procesando mentalmente la
información antes que por el hecho de que se les motive.
d.
Perspectiva práctica: el aprendizaje cooperativo aumenta, las oportunidades
de practicar o repetir la materia hasta dominarla. El trabaja en grupo
cooperativo, facilita notablemente esta posibilidad de práctica.
e.
Perspectiva de organización en el
aula: este enfoque del aprendizaje
colaborativo está relacionado con la capacidad de los alumnos para tomar
responsabilidades en la gestión de los grupos colaborativos, liberando al
docente de algunas actividades para que pueda dedicarse más eficazmente a la
tarea de enseñar. El docente puede estar trabajando con un grupo mientras el
resto de los equipos trabaja por su cuenta.
Características y elementos del
aprendizaje colaborativo
Los procesos de aprendizaje que realiza un alumno cuando
trabaja en solitario son diferentes de los que realiza cuando trabaja en grupo,
por este motivo, los modelos del estudiante hasta
ahora existentes, no son validos para sistemas colaborativos, por lo que surge
la necesidad de crear nuevos modelos o intentar modificar los actuales para
adaptarlos a estos ambientes.
Modelos de aprendizaje
colaborativo
“Comunidades virtuales”
Estructura y dinámica de la
comunidad
La estructura y el funcionamiento de estas comunidades, deben
satisfacer una serie de condiciones específicas, en la que los fines deben ser
compartidos entre sus miembros y los resultados deben ser focalizados con la orientación,
la equidad
de participación para todos sus miembros.
En las comunidades virtuales de aprendizaje, se logra un
contexto del aprendizaje colaborativo
que potencia las interacciones inter-grupales e intra-grupales, donde los
miembros participan autónomamente en un proceso de aprendizaje, mientras
resuelven un problema como grupo.
Con la incorporación de las nuevas tecnologías, se genera
el auto-aprendizaje, los trabajos en grupo y otras posibilidades que permiten
los campos virtuales.
El potencial educativo de las
comunidades virtuales
Las redes sociales de han convertido en una
herramienta muy útil para la vida cotidiana, ya que permite a las personas comunicarse
con sus amigos o hacen nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar,
relacionarse interpersonalmente, etc.; estas suelen ser de carácter
educativo, profesional, comercial, etc.
El aprovechamiento de las herramientas que nos brinda la Web,
resultan accesibles para trabajar de forma colaborativa en el aula, favoreciendo
la motivación y el interés de los alumnos por su propio aprendizaje. Las
redes más usuales son:
·
MySpace
·
Facebook
·
Twitter
Plataformas
Son programas especializados que cuentan con herramientas
para la gestión de la enseñanza y el aprendizaje.
ü LMS (Learning Management System)
Es un Sistema de manejo de Enseñanza virtual basado en la
Web. Esta plataforma de E-learning, le servirá de soporte a docentes y alumnos;
tendrá un entorno que le permitirá enseñar y aprender.
Con dicha plataforma, tendrá un completo entorno que le
permitirá enseñar y aprender, coordinar proyectos, crear un entorno
colaborativo y, además:
·
Asignar cursos a un
alumno
·
Crear y visualizar el
programa
·
Mantener un calendario
del curso sobre sus fechas y actividades
·
Administrar las notas
de los alumnos
·
Matricula de alumnos
·
Moderar y participar
en discusiones
·
Ver o escuchar
contenido web dinámico
·
Crear un blog o wiki
·
Administrar los
usuarios, roles, permisos y accesos a las herramientas deseadas
·
Realización de
evaluaciones
Dependiendo del sistema E-Learning que se quiera
implementar se pueden seleccionar varios tipos de plataforma, aunque en muchos
de los casos esta decisión se ve influida por los costos; podemos mencionar: Plataformas
de Software Libre y Plataformas Comerciales o de Propietario
·
Plataformas de Software libre: se utiliza para una formación abierta sin ningún costo
estas son generadas por instituciones educativas. Las más usadas son:
DotLRN
Moodle
Dokeos
· Plataformas Comerciales o de
Propietario. se utilizan en las empresas
para realizar diversas funcionalidades, de acuerdo a las necesidades y el
presupuesto del proyecto. Las más usadas son:
Blackboard
Atutor
WebCT
ü Redes sociales
Las redes sociales son muy importantes para nuestra
sociedad. Son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, que se relacionan
por parentesco, amistad, intereses comunes (conocimientos, ideas, entre otros
aspectos).
Las redes sociales son utilizadas fundamentalmente por
personas jóvenes, aunque últimamente personas de mayor edad están entrando en
ellas. Los jóvenes las utilizan fundamentalmente para comunicarse con sus
compañeros/as de clase y amigos que viven en otras Comunidades Autónomas u otros
países.
El gran auge que han tenido redes sociales, como Tuenti,
Facebook, Twitter, Linkedin, Myspace, entre otras, está provocando que el mundo
en la red crezca a pasos agigantados de las funciones y utilidades de
las plataformas.
La credibilidad del maestro
frente a sus aplicaciones en las comunidades virtuales
Es proveer las necesidades de los miembros de la
comunidad. Conocer a todos y promover que todos se conozcan. Saber lo que
quieren, lo que saben, lo que necesitan de la comunidad y lo que tienen para
ofrecer con su participación. La forma y los medios que utilice para lograrlo
depende mucho de la personalidad del anfitrión; sin embargo, hay algunas estrategias
que son útiles para todos. Establecer su papel y aclarar el nivel de
participación que tendrá en las actividades y discusiones.
Ventajas e inconvenientes del
trabajo colaborativo en comunidades virtuales
El aprendizaje nunca se produce en aislamiento, se
produce a partir del inter-juego dinámico de individuos; puesto que hay una
mayor cercanía entre los miembros del grupo.
Logro de objetivos cualitativamente más ricos en
contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo. Aumenta
el aprendizaje, debido a que se enriquece la experiencia de aprender.
Es en esta perspectiva de aprendizaje, dónde el concepto
de aprendizaje colaborativo toma real importancia, puesto que implica el
trabajo en conjunto de individuos para alcanzar objetivos de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario